Revolcaos en un merengue, el nuevo ensayo-poemario de Alejandro Font de Mora, es adentrarse en el mundo del tango: que tiene el poder de hacer denuncia social a través de la música. Aquí encontrarás más que historias de amor roto o nostalgia porteña, podrás conectar con aquellas voces que alzan la palabra contra la injusticia, la desigualdad y la corrupción. Con un tono cercano y reflexivo, Font de Mora —médico, profesor universitario y ex presidente de las Corts Valencianes— nos guía por el rico entramado histórico y lingüístico del tango crítico. El resultado es un libro sorprendente, accesible incluso para quien no ha pisado jamás un salón de baile rioplatense, pero que deseará calzarse los zapatos de baile y descubrir esa música tan plural y profunda como la propia vida.
Una brújula para novatos y devoradores de libros
Cuando abrí Revolcaos en un merengue, me encontré con un libro escrito para cualquiera que disfrute de la lectura. Que como yo, quizá apenas conoce el lunfardo o las primeras orquestaciones de Gardel. Font de Mora pone el foco en explicar cada código —la jerga, las referencias históricas, los matices políticos— sin perder agilidad ni caer en un tono académico seco. Cada capítulo se extiende lo justo para plantar el escenario: ¿qué sucedía en Buenos Aires a principios del siglo XX? ¿Por qué ciertos tangueros abrazaron un mensaje sin afiliación partidista y lo convirtieron en grito de rebeldía contra la pobreza y la exclusión social? Y todo ello, narrado con la pasión de quien ha vivido el tango como intérprete, letra y partitura.
Esa claridad expositiva hace que Revolcaos en un merengue funcione tanto para el lector que nunca levantó un bandoneón, como para el entusiasta que devora libros sobre música, política y sociedad. Es, en definitiva, un puente maravilloso entre dos mundos: el nuestro y el rioplatense.
El autor tras la pluma
Alejandro Font de Mora: biografía en notas breves
- Nacimiento y formación
Nacido en Vila‑real (Castellón) en 1949, Alejandro Font de Mora es médico de formación y profesor titular en la universidad. Académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana, ha sido además presidente de las Corts Valencianes y conseller de Presidencia, Cultura y Educación de la Generalitat Valenciana. - Trayectoria literaria
- Font de Mora inicia su andadura poética con Pretexto contra el tiempo (1981) y acumula distinciones como el Premio Carlos G. Espresati por De la parábola (1983). En su bibliografía destacan poemarios como Ex libris: imagen y palabra (2012), Memorial del otoño (2013) y Écfrasis (2016), así como monografías de arte y medicina, como Joaquín Sorolla y la Medicina (2013).
Con Olé Libros ha publicado las siguientes obras:
Baile de máscaras – El círculo sin centro
30 tangos y canciones y un homenaje a Borges
Teselario
Revolcaos en un merengue. El tango crítico: Texto y contexto. - Otras facetas
No solo es escritor: Font de Mora es un artista plástico con más de una veintena de exposiciones individuales y colectivas. Su mirada creativa se nutre tanto de la medicina como de la política y la pintura, lo que confiere a su prosa un trasfondo multisensorial.
Revolcaos en un merengue: lo qué encontrarás en sus páginas
1. Más allá del desamor: el tango como crítica social
Es fácil asociar el tango con la pasión trunca, la melancolía de un bandoneón que deja caer sus notas en una avenida empedrada. Sin embargo, Font de Mora nos demuestra que la capacidad del tango para alzar la voz contra las injusticias del Río de la Plata es igualmente poderosa. Revolcaos en un merengue analiza letras que desenmascaran la corrupción de los poderosos, la miseria de los barrios populares y la lucha cotidiana por sobrevivir.
2. Contexto y lunfardo: aprendiendo sin aburrirse
Para quien no domine el lunfardo, estas páginas son un manual de supervivencia lingüística: explicaciones precisas, glosarios al pie y anécdotas que enlazan cada término con su origen en la calle o el arrabal porteño. Font de Mora evita el exceso académico al escoger ejemplos vivos y directos, lo que convierte la lectura en un auténtico viaje sensorial: sentirás el eco de los conventillos y el bullicio de las orquestas en cada explicación.
3. Políticos vs. críticos: una frontera útil
Una de las aportaciones más valiosas de este libro es la distinción entre tangos políticos y tangos críticos.
- Tangos políticos: ligados a ideologías concretas, a veces fuertemente marcados por un partido o un movimiento.
- Tangos críticos: aquellos que, sin apego partidista, denuncian la opresión y la desigualdad de forma más universal.
Font de Mora defiende que estos últimos son los que han convertido el tango en instrumento de lucha social, y su elección de centrarse en ellos dota al libro de una coherencia narrativa que mantiene el interés y la frescura.
4. Una historia musical: de los orígenes a la “Edad de Oro” y más allá
El autor recorre la evolución histórica del género:
- Inicios humildes en los arrabales
- Consolidación en los cafés y salones de baile
- La mítica Edad de Oro (décadas de 1930–1950)
- La ruptura del Tango Bizarro en los años ochenta
- Las corrientes modernas que redefinen el género
Cada etapa se ilustra con ejemplos de letras, partituras y grabaciones, y se analiza desde la perspectiva de su impacto social.
Luces y sombras que hacen brillar la obra
- Exhaustividad temática
Nadie había explorado con tanto detalle y pasión la dimensión crítica del tango, y Font de Mora lo hace desde la erudición sin perder la calidez. - Accesibilidad
El libro está diseñado para un público amplio. Tanto un lector novel como un estudioso de la música encontrará su cuota de emoción y de descubrimiento. - Calidad literaria
A menudo, supuestamente, las letras de tango se tildan de “simples canciones”. Aquí se demuestra que muchas de ellas son auténticos poemas urbanos, cargados de imágenes y recursos literarios. - Innovación y valentía
La inclusión del Tango Bizarro y del debate sobre la carga política del tango evidencia la voluntad de abarcar lo contemporáneo y de no limitarse a lo clásico.
Recomendaciones para seguir disfrutando de Alejandro Font de Mora
Si tras Revolcaos en un merengue quieres seguir explorando la voz poética de este autor, aquí tienes tres títulos que no deben faltar en tu estantería:
- Baile de máscaras y El círculo sin centro (Colección Nigredo)
Dos poemarios separados por más de treinta años que dialogan sobre la política, la identidad y el paso del tiempo. Una inmersión profunda en la mirada crítica de Font de Mora. - 30 tangos y canciones y un homenaje a Borges (Colección Imaginal)
Una exploración apasionada de la poesía del tango, donde la música y la palabra se funden y rinden tributo al genio de Borges. - Teselario (Colección Imaginal)
Una antología de más de 35 años de creación poética, ordenada en siete apartados temáticos, que recorre desde la metapoesía hasta las conmemoraciones. Un libro que muestra la versatilidad y el ingenio de su autor. - Poesía y tango. Una propedéutica (Poesía – Selección del Editor)
El tango, Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2009, trasciende fronteras: su abrazo, música y poesía perduran. El autor explora su lírica en Poesía y tango. Propedéutica, resaltando la poética de sus letras.
Déjate revolcar
Revolcaos en un merengue no es un libro sobre tango: es un libro con tango. Un canto comprometido, una lección de historia y una invitación a sentir la música con todas las cuerdas del corazón. Si buscas un ensayo que vaya más allá de la mera exposición, un libro que te mueva a reflexionar sobre la sociedad mientras disfrutas de la mejor poesía urbana, esta obra de Alejandro Font de Mora es tu próxima lectura obligada.
Déjate llevar por sus páginas, aprende a descifrar el lunfardo, descubre la fuerza del tango crítico y—por supuesto—prepárate para sacar tus mejores pasos de baile ante la mirada atónita de quien te escuche recitar un verso cargado de denuncia social. Porque, a fin de cuentas, todos necesitamos revolcarnos de vez en cuando en un merengue.